La digitalización y difusión de fondos documentales de la Diputación de Málaga

En nuestro ánimo constructivo en la Diputación de Málaga, el grupo del PSOE presentó a esta última comisión de servicios a la ciudadanía, donde se debaten los asuntos culturales, una iniciativa para avanzar en la digitalización y difusión de los fondos documentales gestionados por la institución provincial.

El equipo de gobierno (PP y Ciudadanos) rechazaron la propuesta, pese a reconocer que no existe un plan provincial que ordene esa labor. En la iniciativa explicamos los proyectos ejecutados o en marcha para digitalizar el patrimonio bibliográfico provincial. Partíamos de un análisis realista, premisa que me mueve en las mociones e iniciativas que presento. Por ello, lo primero que procuramos fue conocer la opinión del propio equipo de gobierno.

Sin plan que guíe los trabajos

Así, el grupo del PSOE en la Diputación de Málaga solicitó conocer, mediante pregunta, la labor de la institución con respecto a la digitalización de sus fondos documentales culturales. Entre las cuestiones planteadas solicitamos conocer si existe un plan de digitalización como tal. Según la respuesta, “por parte del CEDMA, centro Cultural Generación del 27 y del Servicio de Cultura no hay ningún plan de digitalización de fondos documentales”.

El trabajo de la institución, en materia de fondos documentales culturales, se ha centrado en la Biblioteca Cánovas del Castillo, la cual “tiene digitalizados y accesibles a través de la Biblioteca Virtual de la provincia de Málaga todos los fondos antiguos que ya están en dominio público libres de derechos de autor”.  

Según la respuesta dada por Presidencia, “a esto hay que añadir el proyecto de digitalización que se va a llevar a cabo en los dos próximos meses con la subvención del Ministerio de Cultura, que incluye 95 títulos más (69 monografías, 16 títulos de publicaciones periódicas, 7 mapas y 3 colecciones de folletos), además de otros fondos de la Biblioteca San Zoilo de Antequera y la Sociedad Económica de Amigos del País.

El CEDMA difunde en su página web las revistas Jábega y Mainake, cuyos artículos están disponibles en formato PDF (a excepción del último número). El Centro de la Generación del 27 posee una biblioteca con más de 35.000 registros, indica la web de la institución. Conforman estos fondos libros, publicaciones periódicas, audiovisuales y “soportes y objetos de varia condición”.

El siempre olvidado Centro del 27

El centro informa de que “una parte significativa la constituyen las primeras ediciones de las obras de los autores del 27, en tanto que el conjunto de archivos documentales es la otra piedra angular de esta institución. Un exhaustivo proyecto de digitalización se encuentra actualmente en marcha”. Pero no hay más información al respecto.

Esos archivos documentales corresponden a las bibliotecas personales y correspondencia, entre otros registros, de personas tan relevantes para la cultura española con Francisco Giner de los Ríos, María Teresa León, Emilio Prados o José Moreno Villa. El catálogo completo de la institución se puede consultar de manera telemática en la Red Idea, promovida por la comunidad andaluza, o en el sistema Biblio 3000.  

Digitalización y difusión libre, una revolución cultural

La digitalización de fondos documentales ha revolucionado el acceso a la información, lo cual contribuye a una mayor difusión del patrimonio cultural que atesoran miles de instituciones. 

Recientemente, el centro cultural La Térmica ha puesto para su consulta pública los catálogos de sus exposiciones. Este grupo ha defendido y ha propuesto en sus iniciativas -sobre medidas culturales derivadas de la pandemia de la COVID-19, ayuda a los pueblos para la grabación y retransmisión de actividades culturales en directo, por citar dos recientes ejemplos- ampliar todo lo posible los canales para acercar la cultura a la ciudadanía y garantizar su acceso en igualdad.

Es cierto que la Diputación provincial ha recorrido un camino en cuanto la digitalización de sus fondos y la difusión de ese patrimonio, lo cual ha contribuido a la investigación de temas malagueños. No obstante, consideramos imprescindible que se articule una estrategia provincial para multiplicar el esfuerzo de digitalización de fondos, mediante iniciativas conjuntas con otras administraciones públicas o financiadas por programas europeos, y para garantizar un acceso digital a los fondos, tarea en la que están volcadas las grandes instituciones culturales.

Garantizar el acceso a los fondos

Ese esfuerzo debe centrarse, en nuestra opinión, en garantizar el acceso telemático de los fondos, aquellos es importante recordar, que no estén sujetos a restricciones por las leyes de propiedad intelectual o la confidencialidad y privacidad de los fondos.

En la comisión de Asuntos de Ciudadanía del martes 13 de abril, presentamos la idea de que la Diputación elabore y ejecute un plan de digitalización y difusión de fondos bibliográficos, que parta de una análisis de la situación actual y detecte las necesidades para configurar una gran plataforma digital de acceso al patrimonio documental de la Diputación de Málaga, y que para tal fin se dote presupuestariamente la iniciativa.

Nos dieron un no por respuesta.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al boletín

Formamos parte de la red

Abrir chat
1
Hola, ¿hablamos?